
2.1.4 Callejoneadas
Historia de las Callejoneadas de Guanajuato
🏘️ Origen:
• Las callejoneadas tienen sus raíces en las tradiciones españolas del siglo XVI, especialmente de las "tunas" o estudiantinas, grupos de estudiantes universitarios que tocaban música y cantaban serenatas.
• Estas costumbres llegaron a México durante la época colonial, pero fue en Guanajuato, ciudad universitaria por excelencia, donde se adaptaron con un sabor local.
🧑🎓 Las Estudiantinas:
• En 1962, estudiantes de la Universidad de Guanajuato formaron la primera estudiantina del estado, retomando la tradición de las tunas españolas.
• Vestían con ropajes virreinales o medievales y tocaban instrumentos como guitarras, laúdes, panderetas, bandurrias y acordeones.
• Pronto, comenzaron a recorrer los callejones cantando y contando leyendas locales, y así nacieron las callejoneadas como las conocemos hoy.
🚶♂️ ¿Qué es una callejoneada?
• Es un recorrido nocturno a pie por los callejones del centro histórico, encabezado por una estudiantina.
• Incluye música tradicional, cuentos, juegos, poesía y leyendas, como la del Callejón del Beso, uno de los puntos más populares del tour.
• Los participantes suelen llevar una jarra de barro o porrón con bebida (generalmente vino), reviviendo el ambiente festivo original.
🌆 Significado cultural:
• Las callejoneadas reflejan el espíritu bohemio y romántico de Guanajuato.
• Son una forma de conservar la tradición oral, ya que muchas leyendas y relatos se transmiten durante estos recorridos.
• También son una fuente importante de turismo y orgullo local.